![]() |
Tomada por: Coalición "Larga vida a las mariposas" Tolima |
Colombia
vive hoy un conflicto político, social y armado; el reconocimiento
de estos tres factores nos lleva a plantearnos una mirada más amplia
sobre la manera y las condiciones que se necesitan para construir una
paz, pero no cualquier paz, nosotros queremos construir una Paz con
justicia social. Porque estamos convencidos de que la paz no es el
silenciamiento de los fusiles, la Paz con justicia social parte por
reconocer las causas estructurales que nos llevaron a éste conflicto
y buscarles una solución a dichas problemáticas.
Es
quizá por eso que los diálogos en La Habana tienen gran importancia
para la Paz con justicia social, y no porque en la mesa se pueda
llegar a decretar una paz sino porque en ese espacio de discusión se
pueden generar las condiciones para que el pueblo colombiano
construya una Paz con justicia social. Pensemos por un momento en los
puntos propuestos para la discusión en La Habana: 1) Política de
desarrollo agrario integral. 2) Participación Política. 3) Fin del
conflicto -punto que se ha aplazado-. 4) Solución al problema de las
drogas ilícitas y 5) Víctimas. Punto que trataremos ampliamente más
adelante.
Cada
uno de los temas enunciados anteriormente poseen subtemas que
responden a los problemas estructurales que nos llevaron al conflicto
armado, porque en La Habana no sólo se discute una dejación de
armas por parte de un grupo revolucionario, sino que se ponen en tela
de juicio reivindicaciones que el pueblo colombiano ha buscado por
años. Por ejemplo, en el primer punto «Política de desarrollo
agrario integral» se propone como subtema un programa de desarrollo
con enfoque territorial; porque es la tierra, nuestro territorio, lo
que más ha preocupado y afectado al pueblo colombiano. Y así cada
uno de los temas posee aspectos que responden a las causas del
conflicto social, político y armado.
Pero
que ellos lo dialoguen no es suficiente, es necesario que el pueblo
colombiano legitime lo propuesto en La Habana. Si el conflicto fuera
sólo armado, el acuerdo entre las dos partes en confrontación sería
suficiente, pero el levantamiento en armas de un grupo revolucionario
no es la causa del conflicto, es la consecuencia de unas problemática
enmarcadas en lo social y político. Es por eso que la construcción
de la Paz con justicia social, necesita que el pueblo colombiano se
apropie de las discusiones y legitime su poder constituyente.
Es
por esto que una de nuestras apuestas para la construcción de la Paz
con justicia social es la Asamblea Nacional Constituyente, pues
creemos que es el espacio que le permite al pueblo colombiano ejercer
su poder de actor constituyente, lo cual posibilitará que Colombia
logre cambios estructurales reales. Aunque es el
Estado quien históricamente ha tomado las decisiones que han
orientado el rumbo de nuestro país, sin tener en cuenta al pueblo,
las necesidades de éste y sus propuestas; ya es hora de que se
escuche y respete el pensar y el sentir de cada uno de los sectores
que conviven y padecen en este país. Así, como lo establece la
Constitución Nacional, la Asamblea Nacional Constituyente es una
mecanismo que le permite al pueblo participar en la toma de
decisiones, y por derecho natural es la vía más justa y democrática
para la construcción de una Paz con justicia social.
Me
permitiré remitirme a un documento audiovisual llamado
«Constituyentes
por la Paz con justicia social»
el cual hace una explicación de qué es
y cómo funciona la ANC. «La Asamblea Nacional Constituyente va
encaminada a recuperar nuestro poder creativo y transformador;
recuperar colectivamente el deber, el derecho y la capacidad de
decidir y actuar sobre nuestras vidas y nuestro entorno,
reentendernos nosotros mismos como el poder constituyente que en
unidad todo lo permite. Es un espacio de construcción y decisión
colectiva que nos permita encontrar a pensar entre todos los
problemas y las necesidades que tenemos para labrar el mejor camino
para alcanzar la Paz con justicia social. (…) En la Asamblea
Nacional Constituyente se escucharan todas la voces y los mandatos
del constituyente primario, el pueblo colombiano. El resultado de
esta gran Asamblea Nacional Constituyente será el mandato más
importante para construir una Colombia del tamaño de nuestros
sueños».
Porque
es a través de la ANC que podremos, como pueblo colombiano, realizar
discusiones fundamentales que implican puntos estructurales del
diálogo en La Habana y leyes ya aprobadas en el congreso. Pongamos
un caso concreto. En la agenda de La Habana, el quinto punto es
Víctimas. Se supone que para ese punto ya tendríamos una ley, la
ley de Justicia y Paz (975 de 2005). Pero, detengámonos a mirar el
concepto de víctima que dicha Ley maneja. Se considera víctima «Si
ha sufrido daños por delitos cometidos por miembros de un grupo
armado al margen de la ley, sometido a la Ley de Justicia y Paz».
Puesto así, usted sólo es víctima del conflicto si sufrió algún
tipo de daño, ya sea físico, emocional o patrimonial, por un grupo
al margen de la ley. Entonces, dónde quedan las víctimas de los
falsos positivos ejecutados por la FFMM, por sólo hablar de un
ejemplo.
Desde
la Coalición nos preguntamos ¿Quién o quiénes son víctimas del
conflicto político, social y armado? Para dar respuesta a esto y
seguir adelante con las discusiones, quiero que piensen por un
momento cuáles fueron las causas del conflicto político, social y
armado. Enunciaré sólo algunas y espero que ustedes esbocen el
resto. Lo mal repartida la tierra; la falta de garantías para
ejercer la oposición al gobierno; la ausencia de una política
agraria; la imposición de modelos económicos y aquí podría
estarme enumerando las causas de dicho conflicto por todo el día.
A partir de lo anterior revisemos quién o quiénes podrían
ser víctimas. Una víctima del conflicto es aquella que no ha tenido
acceso a la tierra o se la han quitado, ya sea a la fuerza o en un
mal negocio. Pero, también es víctima quien por falta de una
política agraria acorde a nuestras necesidades perdió su patrimonio
al endeudarse con un banco. Si revisamos cada una de las causas del
conflicto y las víctimas que ha generado, podríamos llegar a la
conclusión de que las víctimas del conflicto son los campesinos
colombianos. Pero ellos no son los únicos.
Les
pregunto ¿Las y los prisioneros políticos son víctimas del
conflicto? Si lo revisamos a partir de la Ley de Justicia y Paz, no
es posible. Ellos no fueron privados de su libertad por grupos al
margen de la Ley, sino todo lo contrario son prisioneros de la Ley. Y
si revisamos las causas del conflicto político, social y armado, la
cosa cambia ¿verdad? La falta de garantías para ejercer la
oposición es una de las causas del conflicto. Puesto así ¿las y
los prisioneros políticos son víctimas o no?
Coalición "Larga vida a las mariposas" - Tolima.
Nota: Éste documento fue pensado y escrito para ser leído y suscitar la discusión en el Panel: Perspectivas de la izquierda sobre la consecución de la Paz. Convocado por la Juventud Comunista del Tolima; el día 01 de abril.
0 comentarios:
Publicar un comentario